Vivíparos y ovovivíparos Reproducción

Poecilia reticulata: Introducción a su reproducción

Ficha Técnica

Orden: Ciprinodontiformes

Familia: Poeciliidae

Genero: Poecilia

Especie: Reticulata

Generalidades

El Lebistes o Guppy (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo, es decir, sus crías nacen vivas. Citando el libro «Usted y el Acuario», de S.S. Aries (Sorín): «…Todos los peces son ovíparos, lo que parece estar en contradicción con la experiencia diaria de los aficionados, que ven en sus acuarios peces expulsados vivos del organismo de la madre, sin haber pasado por el periodo de huevo en sus diversas formas (Lebistes, Espadas, Mollys, etc.). En realidad no existe tal contradicción, puesto que lo real es que los vivíparos son desde todo punto de vista… ovíparos, puesto que lo único que los diferencia es que los huevos eclosionan en el oviducto de la madre, en lugar de hacerlo fuera de su organismo. Un verdadero vivíparo queda ligado a la madre por medio de elementos anatómicos, que permiten seguir alimentando al embrión. Una denominación mas apropiada para estos peces es la de ovovivíparos…» 

Características

Si bien es una especie de las más prolíficas y suelen reproducirse casi en cualquier condiciones de agua, los parámetros ideales para asegurarse una buena puesta son:

PH: Neutro hacia el alcalino (7 / 7.4)

Dureza: Semi dura (8º / 10º)

Temperatura: Prácticamente se adaptan a cualquier temperatura que este en el rango de los 15-32 º centígrados, sin embargo se encontrarán más a gusto en temperaturas cercanas a los 24-25º.

Dimorfismo Sexual

Los machos presentan una gran variedad de vivaces colores desplegados en su aleta anal. Su cuerpo es estilizado y suelen alcanzar, en promedio, los tres cm. Poseen un órgano reproductor denominado gonopodio, el cual utilizan para inseminar los huevos que la hembra carga en su vientre, durante el cortejo de apareamiento.

Las hembras poseen colores más apagados predominando el grisáceo y suelen ser un tanto más robustas que sus congéneres del sexo opuesto. Este rasgo característico suele exacerbarse notablemente al momento de la preñez. En estas circunstancias, a partir de las dos semanas anteriores a la liberación de los alevines, su abdomen se abulta y ensancha considerablemente debido a que aloja a los alevines, en su interior. También puede notarse la aparición (o el agrandamiento y oscurecimiento) de una mancha negra en su parte ventral posterior.

Cortejo Reproductivo

El cortejo es llevado a cabo por el macho, mediante un sutil «baile» o «danza», finalizando tras la deposición de los espermatozoides en el órgano reproductor de la hembra. Estos espermatozoides, poseen la particularidad de poder ser utilizados por la hembra para dar tres o cuatro camadas de crías, sin tener que ser fertilizada nuevamente.

Razón por la cual, en ocasiones, algunos acuaristas son sorprendidos por el nacimiento de crías en acuarios con ausencia de machos. Siempre existe la posibilidad de que las hembras vengan fecundadas desde los criaderos y cuando las obtenemos en algún acuario o tienda de mascotas ya están listas para parir.

A partir de que el macho deposita los espermatozoides en el interior de la hembra, el periodo de gestación de los alevines se extiende aproximadamente durante veinticinco días. Ya a los 10 días, la hembra presenta su abdomen notablemente abultado y la mancha negra, ubicada detrás de la aleta anal, se evidencia con más énfasis.

Según experiencias personales, el ciclo completo concluye a los veinticinco días a una temperatura constante de 25 ° y con pH neutro. Así mismo, he comprobado que a temperaturas menores, el período de gestación se prolonga durante algunos días más. 

Métodos para llevar a cabo la puesta

En un acuario comunitario, existe gran probabilidad de que los alevines sean devorados por los demás habitantes. En especial por las especies de la familia de los Caracínidos (Tetras en general). Personalmente, he sido testigo atónito de como estos peces permanecen en derredor de la hembra, a la espera de que esta comience a dar a luz para devorarse a los alevines al mismo instante que son expulsados. Por desgracia, en la mayor parte de las oportunidades, lo logran… Igualmente, casi todas las especies representan una amenaza para nuestras crías, por lo que, para evitar que pasen a formar parte de su dieta, deberemos tomar algunos recaudos.

Una opción es plantar densamente el acuario generando escondites para los diminutos alevines. Las plantas que comúnmente se recomiendan para este fin son: Elodea (Egeria densa), Cabomba (Cabomba sp.), Riccia (Riccia fluitans) y Musgo de Java (Vesicularia dubiana). Sin embargo, ninguna de estas especies es irremplazable, ya que su objetivo en este caso es generar refugio a los alevines que se esconderán entre ellas, por lo tanto, cualquier especie que cumpla con esta finalidad práctica, servirá. Inclusive, en determinada ocasión, tuve la oportunidad de presenciar un acuario el cual carecía completamente de plantas y los escondites para las crías eran proporcionados a través de «cinta de moño» enredada.

Otra opción, más eficiente, menos natural y considerablemente más trabajosa es la de separar a los alevines al mismo momento de su nacimiento. Valiéndome de este método, logré llevar a cabo con éxito mi última puesta, teniendo una tasa de supervivencia del 95%. Sin embargo, resulta complicado encontrar a la hembra en el preciso instante en que se encuentre pariendo por lo que, implementar medidas paliativas al momento de notar la preñez es el mejor método.

A pesar de todo, si ya es demasiado tarde y debemos asistir a nuestros alevines que ya comenzaron a nacer, una buena técnica, consiste en valerse de un recipiente de 10 lts. (puede ser casi cualquier recipiente: un bidón cortado, un tupper para comida BIEN LIMPIO, una pecera, etc.). A éste lo llenaremos con agua del acuario, al mismo tiempo que la hembra comience a dar a luz para contar con idénticas condiciones de agua y tener la posibilidad de traspasar a los alevines directamente, sin riesgos de que mueran a causa de un shock por diferencia de parámetros.

Se toma cada alevín individualmente, con una red y se lo deposita en nuestro acuario de cría de emergencias. Cabe destacar que deben ser tratados con sumo cuidado puesto que son extremadamente delicados al momento de su nacimiento.

Otro de los métodos mas difundidos es el de las parideras. Por lo general las parideras son demasiado pequeñas y logran estresar a la hembra de tal manera que muchas veces se cobra la muerte su propia muerta. En lo personal, no lo veo recomendable, a menos que esta cuente al menos con 10 lts. de capacidad, como mínimo.

Cuidado de los alevines

Puesto que los alevines son extremadamente sensibles a los cambios en los parámetros del agua, esta debe encontrarse en óptimas condiciones.

A continuación enumeraré algunas cuestiones a tener en cuenta para lograr un acuario de cría adecuado para nuestros alevines.

– Debe carecer de cualquier tipo de grava o piedritas. Con esto lograremos una fácil y rápida limpieza del fondo. Recordemos que en 10 lts., cualquier resto de alimento, excremento o algún fatídico deceso, los nitritos se incrementaran de forma alarmante, convirtiéndose en un entorno nocivo para los alevinos.

– Es aconsejable contar con un filtro esponja MUY SUAVE. Si no se dispone de un aireador extra, una opción muy económica es implementar una conexión en forma de «T» con una canillita reguladora desde el aireador principal.

– Realizar cambios parciales de agua todos los días o día por medio del 15 al 20%, con agua declorada. Para esto, sifonearemos el fondo con una manguerita de aireador o similar, retirando cuidadosamente los restos de suciedad que hayan quedado depositados en el fondo y se agrega la misma cantidad de agua limpia y libre de cloro. La cantidad de agua a renovar no debe superar el 20% de la capacidad de nuestro acuario de cría. 

Alimentación de los Alevines

La mejor y más eficiente dieta para lograr alevines fuertes, sanos y coloridos, es el suministro de una alimentación variada y al menos 3 veces al día.Los alevines recién nacidos aceptan casi cualquier cosa que entre en su boca. En orden de calidad, los alimentos más difundidos son: náuplios de Artemia salina recién eclosionada, pasta casera triturada y por ultimo, escamas de alimento seco bien molidas.

Con esto, no estamos afirmando que nuestros alevines alimentados a base de escamas trituradas no vallan a crecer, sin embargo, contar con una dieta variada, incluyendo todo lo mencionado anteriormente, nos asegura un crecimiento rápido, y alevines más fuertes, y coloridos.

Para finalizar, un buen consejo para que nuestros Lebistes cesen de aparearse y evitar así la superpoblación del acuario, es mantener en acuarios separados, machos de hembras.

Autor: Lisandro Aubert Casas. Cap. Federal, Argentina.

También te puede interesar

Ver más